Sambagadati, videodanza de Fernando Davidovitsch

Davidovitsch, niño prodigio del rikudei am (danzas folklóricas israelíes) brasileño, lleva adelante hace 15 años una investigación única sobre las posibilidades contemporáneas del género. Sus performances llevan al límite una disciplina que en la actualidad es tan vital como codificada y burocratizada, cruzándola con las danzas testimoniales, el biodrama, el body art y los nuevos medios. 

Este video, en cambio, es de otra sutileza. Dedicado al fallecido coreógrafo Luiz Felipe Barbosa Z»L, Davidovitsch —que actualmente estudia biodrama en Buenos Aires bajo la guía de Vivi Tellas— baila y sonríe, baila y sonríe, primero bajo los arcos de Lapa, luego frente al Gran Templo Israelita. Martilla repeticiones infinitas de un giro, el gesto triunfal de sus pies, como si quisiera inscribir en la plaza seca el surco de sus pasos tal como las letras grabadas en piedra surcan las tablas de la ley que se adivinan en el vitral de la principal sinagoga carioca. 

El trabajo de hibridación entre la cultura brasileña y la judía (el hôra, uno de las variantes de la danza israelí) se hace evidente ya desde el título —Sambagadati hace referencia a la primera coreografía de la historia del rikudei am: Hôra Agadati, creada en 1924—, pero continúa en cada decisión artística. La locación —Lapa es la zona histórica de la bohemia y el malandraje, como también la del Gran Templo Israelita—, el vestuario —la blusa típica de las presentaciones de hôra se cuela en el atuendo clásico del sambista—, la música de Denny Kessous, la corporalidad de Davidovitsch y su coreografía. 

Así, el bailarín reclama la ciudad para sí, para Barbosa y para la herencia judía en el país.

Fernando Davidovitsch
Sambagadati
Video, 3’30», 2023
  • AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.

    Ver todas las entradas
Compartir