Lo sabemos, llegamos algo tarde, pero aún estamos a tiempo de empaparnos de cultura judía en este caluroso verano. Pasen por las diversas propuestas del continente para indagar en preguntas urgentes: ¿Había judíos en el Amazonas? ¿Puede ser artística una dick pic? ¿Y una mujer trans celebrar su Bar Mitzvah? ¿Qué tan peligrosos son los majanot de Guatemala? No esperen más: estos misterios deben ser revelados.

1. Teatro | Ciudad de México
Gira de Miguel Ángel en CDMX
La obra dirigida por el genial dúo argentino de Paula Grinszpan y Lucía Maciel (Las Reinas) hace una mini-temporada en México. Desde su escuela de actuación ellas forjan nuevos talentos con el espíritu lúdico y particular que aprendieron de Nora Moseinco. De allí surge Lucía Uribe, interpretando a un adolescente algo confundido que intenta ganar un concurso de fotografía con una dick pic. Esta crítica sensible y absurda a la masculinidad que se impone por presión social apenas termina la edad del pavo abre el juego para que la actriz salte a escena de la mano de sus maestras.
Miércoles a las 20:30 en El Círculo Teatral, hasta el 19 de marzo.

2. Exposición | São Paulo
«Judeus na Amazônia» en el Museu Judaico de São Paulo
¿Sabías que el Amazonas tiene una historia judía? Nosotros tampoco, pero entre 1810 y 1930, inmigrantes judío-marroquíes se establecieron como vendedores ambulantes fluviales (regatões) aprovechando el apogeo del caucho… y su descendencia sigue viva hasta hoy. En 2022, el Museu Judaico de São Paulo se propuso llevar adelante una gran investigación sobre esta historia fascinante, y el fruto es la mayor exposición realizada por el museo hasta ahora. Son 220 elementos entre obras de arte, vídeos, documentos históricos y fotográficos que muestran el pasado y el presente de las comunidades judías amazónicas y su interacción con otras comunidades de la región.
Martes a domingos de 12 a 18 h, hasta el 4 de mayo. Dato: los jueves abre hasta las 21 h, y los sábados es gratis.

3. Cine | Online
Maratón de Daniel Burman en plataformas
“Yo no hago cine judío, hago cine”, dijo Daniel Burman en una charla de presentación de su último film, Transmitzvah, en Tzavta. Lo cierto es que lo judío es una constante en su cine: la búsqueda de la identidad, el barrio del Once y los vínculos padre-hijo son algunas de sus obsesiones, que vuelven a aparecer en su última obra. Luego de un breve paso por los cines argentinos, Transmitzvah desembarcó en Netflix, pero las plataformas de streaming tienen mucho más Burman en cartel. En Netflix se puede ver además El Rey del Once, y Amazon Prime Video tiene Esperando al mesías, El nido vacío y la serie Iosi. Sin pagar suscripciones, se puede ver en Youtube la clásica El abrazo partido.

4. Artes visuales | Mar del Plata
Victoria Ocampo: Diálogos desde la divergencia
Marcela Hoffer y Martina Charaf son amigas desde hace décadas. Una vive en Nueva York y la otra en Madrid, pero son tan argentinas como el dulce de leche. Sin embargo, la vida judía de los últimos siglos es una de migraciones, y las artistas vienen embarcadas en la investigación sobre sus familias llegadas de Varsovia a Buenos Aires, proyecto que las llevó a colaborar en la exhibición “Bobe” y el libro “Panska 28″. Ahora, su trabajo de textos y collages a partir de archivos se enfoca en la figura de Victoria Ocampo. Durante el verano, presentan un conjunto de obras en la Villa Victoria (cuya sola visita vale la pena).
Lunes a domingos de 16 a 19 h.

5. Literatura | Online
Tarántula, de Eduardo Halfon
Un majané (campamento judío) siniestro que desnuda las huellas de la violencia en Guatemala. Esa premisa -que, como todos sus libros, surge de su propia biografía- da lugar a la última novela del guatemalteco residente en Berlín, que recibió el prestigioso premio francés Médicis a la mejor novela extranjera de 2024. Tarántula es breve, denso, polémico e imperdible, y reafirma el estatus de Halfon como uno de los autores más destacados del panorama latinoamericano actual.
Conseguilo en tu librería preferida o léelo en ebook.

6. Teatro | Ciudad de Buenos Aires
Las Moiras en el Teatro Metropolitan
Después de dos temporadas en el off, la primera de las dos obras de Tamara Tenenbaum que recuperan la leyenda idish del Dibuk llega a la calle Corrientes. Con dirección de Mariana Chaud, en Las Moiras tres esposas de rabinos tejen los destinos del barrio de Once, hasta que llega una joven que rompe con lo establecido. La obra se pregunta: ¿Puede el judaísmo recuperar la potencia vanguardista y subversiva de otras épocas? ¿Puede ser una tradición que nos sirva para hablar de las grandes preguntas de la vida, e incluso de los grandes temas de la actualidad como el género, el poder y la moral? La autora cree que sí, y nosotros también.
Miércoles de febrero a las 20:15 en el Teatro Metropolitan.

7. Excursión musical | Santa Fe, Argentina
Ritmos y ecos de Moises Ville
Sigue abierta la convocatoria de la Fundación Zamir, dedicada a la promoción de las músicas judías, para un nuevo viaje a las colonias santafesinas. Del 27 al 29 de abril, un tour guiado recorrerá teatros, museos, sinagogas, escuelas y otros puntos de interés, conectando la historia de las inmigraciones judías con el pasado y el presente musical. El viaje incluye traslados, alojamientos, comidas y entradas a espectáculos.
Más info: zamir.latinoamerica@gmail.com

8. Danza | Ciudad de Buenos Aires
Talleres de verano de Rikudim
Nuevo año, nuevas resoluciones. ¿Mover el cuerpo? ¿Acercarte al arte judío? Las danzas folklóricas israelíes -Rikudim o Rikudei Am- están viviendo un impulso nuevo (como lo tuvo el tango hace pocas décadas, redescubierto por los jóvenes y los extranjeros) y la comunidad alrededor de ellas es impresionante. Y ser parte es muy fácil. Seguís a @RikudimBA, te enterás de todos los grupos, talleres y eventos, y te acercás al próximo.
-
AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.
Ver todas las entradas