En los últimos años en Argentina se viene desarrollando un corpus de documentales en primera persona que abordan el vínculo de los judíos argentinos con el Estado de Israel desde sus historias familiares y personales. No es este el lugar para un estudio pormenorizado de esta suerte de subgénero criollo: baste decir que es una lista con algunas notas muy altas, de la que forman parte películas como Nosotros, ellos y yo de Nicolás Avruj, La parte automática de Ivo Aichenbaum, Shalom Bombón de Sofía Ungar y de la que Hemshej es por el momento la última incorporación.
Cruza de material de archivo familiar y personal con un viaje de investigación entre Argentina, Polonia e Israel, el primer largometraje de Julieta Lande (Buenos Aires, 1987) se enhebra con un relato en off y parte del portón de Birkenau durante una Marcha por la Vida para acabar, 70 minutos después, perdida en un bosque del KKL, sin poder encontrar la placa que debería nombrar a los abuelos Joel y Jana y que quizás no exista. Estrenada en el festival Doc Buenos Aires de 2023 y con un recorrido en el ‘24 por el mundo y en salas de su ciudad (Lugones, Gaumont), Hemshej repiensa la relación del mandato “veigadta le binjá” (y le contarás a tus hijos) desde el silencio de los sobrevivientes de la Shoá frente a sus hijos, del naciente Estado de Israel frente a los sobrevivientes, del idish frente al hebreo y también del sionismo de Iom Haatzmaut frente a los desplazados palestinos.
La parte automática, de Ivo Aichenbaum (2012, 61’)
Sinopsis: Para reencontrarse con su padre, quien trabaja como médico en Israel tras su exilio económico en 2001, Ivo Aichenbaum acepta hacer un viaje de turismo cultural gratuito junto a un grupo de jóvenes judíos. Su cámara portátil registra esta experiencia para lograr un diario de viaje reflexivo.
La película completa, en el sitio web de Colectivo de cineastas
Nosotros, ellos y yo, de Nicolás Avruj (2015, 88’)
Sinopsis: Nicolás Avruj narra en primera persona el viaje que realizó en el año 2000 a Tel Aviv. El itinerario original consistía en unas vacaciones familiares, pero por una mezcla de aventuras y curiosidad el director cruzó a Gaza y Cisjordania.
La película completa, en Cine.ar Play
Shalom Bombón, de Sofía Ungar (2016, 64’)
Sinopsis: Sofía, una joven fotógrafa argentina, es invitada a pasar diez días en Israel con un grupo de treinta jóvenes durante la guerra en Gaza. Vuelve con un diario de viaje que se debate entre un retrato ligero de vacaciones y el intento de entender un conflicto de sesenta años.
La película completa, en Mubi
Moshik / מושיק, de Daniela Aguinsky (2022, 10’)
Sinopsis: A un año de su vuelta de Israel a Buenos Aires, Daniela encuentra que el único archivo registrado durante esos meses de viaje son algunos planos de un joven religioso de Jerusalén tomados durante un fin de semana de aventuras.
El cortometraje completo, en Youtube
Hemshej, de Julieta Lande (2023, 71’)
Sinopsis: En 1939, Joel y Jana escapan de su pueblo por la llegada de los nazis. Esa decisión los convertiría en los únicos de su familia en sobrevivir al Holocausto. 80 años más tarde, Julieta, su nieta, decide desandar sus pasos para entender qué hay detrás del silencio de su padre. Entonces, comienza a sospechar que hay una parte de su propia historia que le fue omitida.
La película completa, en Cine.ar Play
-
Alejandro Schonfeld (Buenos Aires, 1986) es docente y guionista. Estudió Historia (UBA) y Artes Audiovisuales (UNA). Participó del Programa de Cine UTDT y del Talents BA. Dirigió el documental Último México y escribió La Playita (Historias Breves 18) y muchas series documentales. Su largometraje Un orden posible (junto a Laura Preger) se encuentra en etapa de postproducción.
Ver todas las entradas