En busca de una nueva mirada #2

Rosh Hashaná es abrir una ventana, ver con ojos de niño, reconocer nuestra propia voz y plantearse objetivos: ser útiles para los demás. Y también imaginar a todos nuestros artistas judíos favoritos reunidos en una misma mesa para comer rico.

En esta segunda parte del especial de AJLA para los diez días desde el año nuevo judío hasta el día del perdón, Valeria Sol Groisman, Julián Krakov, Leandro Katz, Maia Tarcic, Gastón Brian Glickstein, Gabichu, Maia Minovich y Martín Perelman comparten, a modo de cartisei brajá —tarjetas de saludos que son una tradición en estas fechas—, sus deseos en forma de obra.


De Mrs. Maisel a Maura Pfefferman por Valeria Sol Groisman

Siempre que se acerca Rosh Hashaná, las dos primeras palabras obvias que me vienen a la cabeza son festejo y disfrute: estrenar ropa nueva (casi siempre blanca, impoluta), encontrarme con mi gente querida, cocinar y comer rico, escribir una lista de deseos para el año que se viene. Pero, como yo me alimento de historias y además las escribo, también imagino a Mrs. Maisel tratando de congeniar entre su trabajo de comediante y su papel de madre judía (recuerdo un capítulo en especial donde la familia se reúne para festejar el año nuevo); imagino a Gabriel, el protagonista de El nombre prestado, la novela de la escritora paraguaya Susana Gertopán, en la primera noche de Rosh Hashaná, caminando con su papá rumbo a la casa de los tíos y preguntándole por qué nunca habla del Holocausto si eso ya quedó en el pasado (¿quedó en el pasado?); imagino a los personajes de Philip Roth, Isaac Bashevis Singer, Etgar Keret, Edith Pearlman, Saul Bellow, Amos Oz, Deborah Levy, Abraham B. Yehoshúa, Paul Auster, Jonathan Safrán Foer, Dara Horn, Nicole Krauss, María Inés Krimer o Adriana Riva sentados en mesas largas, pasándose fuentes de mano en mano, haciendo el kidush y cantando las melodías que nos sabemos todos y que sobreviven generación tras generación, en la vida y en la literatura. Y, por último, pienso en Transparent, una serie, que, para mí, marcó un antes y un después en la ficción de temática judía. Entonces, veo a Maura Pfefferman antes de convertirse en Maura Pfefferman. Me pregunto durante cuántos Rosh Hashaná Maura se aguantó las ganas de revelar su verdadera identidad para empezar una nueva vida. Rosh Hashaná es la fiesta de la oportunidad, y el arte en general puede ser el detonante perfecto que nos lleve a barajar, dar de nuevo y construir los futuros que queremos habitar.

Valeria Sol Groisman vive en Buenos Aires. Es autora de las novelas Vantablack (2025) y Barullo (2023) y coautora de una decena de libros. Es Secretaria de Cultura de la Sociedad Hebraica Argentina. Fue organizadora de la Feria del Libro Judío en el marco del Día Limud 2025.


Charly García y Pedro Aznar, «30 Denarios», 1991
Charly García y Pedro Aznar por Julián Krakov

Elijo “30 Denarios” de Charly y Pedro Aznar del Disco Tango 4 para este Rosh Hashaná porque es una canción que se mueve en la esperanza y la posibilidad de florecer. Alfredo Alcón, con esa voz casi celestial, suena como si pudiera abrir de golpe una ventana en medio del encierro. Y la pregunta que late en la canción —“¿qué es lo que quieren más de mí?”— nos persigue a todos: la familia, el trabajo, el paso del tiempo! Rosh Hashaná llega para recordarnos que esa pregunta no tiene que ser un látigo, sino un espejo: ¿qué quiero yo de mí en este nuevo ciclo?

Julián Krakov vive en Buenos Aires. 
Es actor, locutor y creador de contenidos audiovisuales con una trayectoria en cine, teatro y televisión. Ha recibido premios como el Clarín Espectáculos y la nominación a los Cóndor de Plata. Actualmente, se desempeña como director de casting y docente.


Seu Jorge, «Changes», 2005
Seu Jorge por Leandro Katz

Un pescador tenía un bote y una soga muy precaria para atarlo. Todas las tardes volvía de pescar y ponía la soga. Todas las mañanas llegaba a la playa y el bote se había desatado y aparecía flotando a lo lejos. Un día, un colega le preguntó: «¿Para qué lo atás si siempre se te suelta y tenés que ir a buscarlo mar adentro?»

«Si al desatarse», respondió el pescador, «el bote aparece a pocos metros de la orilla, si no lo atara, ¿sabés hasta dónde tendría que buscarlo?»

En Rosh Hashaná siempre me planteo objetivos que no siempre puedo cumplir. Una vez me pregunté si tenía sentido seguir haciéndolo hasta que escuché esta historia. Si no logro lo que me propongo los objetivos siguen ahí, a un golpe de vista.

¿Cuáles son mis objetivos? Me gusta eso que dice Rab. Israel Salanter para salir bien en el juicio: ser útil para los demás. Como dice Seu Jorge en esta versión de “Changes” de David Bowie: Enquanto a vida assim permitir / Só vou procurar fazer amigos do bem / Se precisar, ajudar também.

Leandro Katz vive en Buenos Aires. Es guionista, escritor de libros infantiles y creativo publicitario.


Mariano Tenconi Blanco por Maia Tarcic

Voy a recomendar “La vida extraordinaria” de Mariano Tenconi Blanco por varias razones: es una obra a la que vuelvo a ver siempre que vuelve a cartel y cada tanto también a leer (me compré el libro con todas sus obras completas) porque cada oportunidad me revela algo nuevo sobre ella y sobre mí (algo parecido siento cada nuevo Rosh Hashana, la posibilidad de repensarse).

La obra es sobre el amor en la amistad entre dos mujeres que se conocen desde jovencitas y, a través de cartas, se acompañan en distintos momentos decisivos de sus existencias: el despertar del deseo, los primeros viajes, el trabajo, las frustraciones, los duelos, las maternidades posibles e imposibles, los amores y desamores. La historia avanza en distintas décadas y muestra no solo cómo cambian ellas, sino también cómo cambia el mundo alrededor.

Es una obra sumamente poética y vital, íntima, graciosa y emotiva: como la vida misma.

Maia Tarcic nació en Tucumán y vive en Buenos Aires. Es escritora, actriz, cantante y directora de cine. Publicó los libros Besar una puerta (2021) y Las cosas que parecen un error (2025).


El cantor de Jazz por Gastón Brian Glickstein

Para estos tiempos de Iamim Noraim elijo la película The Jazz Singer (El cantor de jazz) de 1927, que fue la primera película sonora de la Historia. Y no es casual que el inicio del cine con voz haya sido con una melodía judía, el Kol Nidré. Para mí es un símbolo muy potente de este momento del año. Así como el cine encontró or primera vez su voz con esa plegaria, también nosotros cada Iamim Noraim tenemos la oportunidad de volver a encontrar nuestra voz, una voz mucho mas auténtica y renovada. Que este 5786 sea un año de voces que se animen a decir su verdad con fuerza y con fe.

Gastón Brian Glickstein vive en Buenos Aires. Es actor, cantante, director, dramaturgo y productor artístico. Creó las obras musicales El Golem de Praga, La casa de atrás, 
El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Fausto y Jrein de risas, entre otras.


Jacob Collier & Chris Martin, «Fix You» (Live from the O2 Arena), 2024
Jacob Collier y Chris Martin por Gabichu

Jacob Collier es, sin duda, la esperanza de este planeta. Este chico, que apenas tiene 31 años, está revolucionando la música del mundo. No es solo un iluminado multi-instrumentista que domina el lenguaje musical en su totalidad, en todos sus instrumentos, incluso con su voz. Es que además trabaja con las audiencias desde la empatía y la grupalidad.

Con una humildad propia de los brillantes, Jacob lidera y cautiva multitudes dirigiendo procesos corales que son únicos, complejos e intuitivos. Él logra entremezclar las almas de las personas que participan de ese ritual profundamente humanizador.

La pieza que hizo junto al cantante de Coldplay, Chris Martin, me emociona cada vez que la veo. Es una obra tan unificadora que me da esperanzas. Ojalá tuviéramos más líderes así, que nos conecten con lo que tenemos en común y dejen de lado las diferencias en pos de un objetivo conjunto.

Gabriel ‘Gabichu’ Wisznia vive en Buenos Aires. Es cantante de la banda infantil Los Raviolis y organiza La Idische Fiesta.


Janusz Korczak por Maia Minovich

Descubrí al autor de El Rey Matías por casualidad. Un médico y educador polaco-judío que dirigía un orfanato en Varsovia como una «república de niños» con periódico, tribunal y asambleas. En 1942 se negó a abandonar a sus niños y murió con ellos en Treblinka.

Escrito en 1922, este clásico condensa la idea de Korczak: los niños son ciudadanos plenos. Matías, coronado rey niño tras la muerte de su padre, gobierna con una brújula de justicia y empatía que poco tiene que ver con la lógica adulta. Su mirada infantil no es ingenuidad, sino una ética que enfrenta el cinismo con compasión. Para este Rosh Hashaná, deseo seguir el ejemplo de los enormes corazones de Korczak y Matías: leer el mundo con ojos de niño como forma de atención sin prejuicios, resistir al «siempre fue así» y actuar con bondad y valentía para corregir el rumbo cuando sea necesario.

Ay, léanlo, que además tiene aventuras y diálogos divertidísimos y conmovedores.

Maia Minovich vive en Buenos Aires. 
Es gestora cultural. Dirige el área de Comunicación del Centro Cultural 25 de Mayo, y es Directora Ejecutiva de AJLA.


Gerda Lerner por Martín Perelman

Como en Roshashone se suele conmemorar la llamada “creación del mundo” y de “la humanidad”, elijo este ensayo, La creación del patriarcado, porque desde una perspectiva muy aguda, la autora recupera la historia de las mujeres en los tiempos más antiguos. Señala cómo el control y la apropiación, por parte de los hombres, de la capacidad sexual y reproductiva de las mujeres del propio grupo, permitió aprender cómo instaurar la dominación y las jerarquías sobre los hombres de otros grupos. Y a lo largo de los siglos, la subordinación paulatina de las mujeres en el plano de lo real también degradó simbólicamente las funciones de “dar vida” de las diosas, hasta ser finalmente absorbidas por la idea de un dios masculino todopoderoso que, según la narración mítica, puede incluso procrear sin gestar. Recordar esta «creación» me parece un buen punto de partida para cualquier año que comience. Porque nadie es libre hasta que todas las personas lo sean.

L. Martín Perelman vive en Buenos Aires. Es fundador de la librería De la Rama, especializada en judaísmos, feminismos y género.

  • AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.

    Ver todas las entradas
Compartir