Rosh Hashaná es momento de mirar hacia adentro con ternura, humor y vulnerabilidad; de hacer flexible lo rígido y destruir lo necesario para renovarse una vez más. O eso dicen las y los artistas, que eligen las pinturas, poemas e instalaciones que los inspiran para sumergirse en estos tiempos de reflexión y renacimiento.
En esta primera parte del especial de AJLA para los diez días desde el año nuevo judío hasta el día del perdón, Elián Stolarsky (Montevideo/Madrid), Sergio Saposnic, Brenda Sabbagh (Buenos Aires), Marcela Hoffer (Buenos Aires/Nueva York), Rivka (Curitiba), Natalia Chami, Daniela Aguinsky y Matías Reck (Buenos Aires) comparten, a modo de cartisei brajá —tarjetas de saludos que son una tradición en estas fechas—, sus deseos en forma de obra.

José Gurvich por Elian Stolarsky
La obra que elegí es Qué pesado es ser judío, de José Gurvich. El título viene de una frase de Scholem Aleijem, y me marcó desde muy chica. Recuerdo haberla visto en una visita escolar al museo de Montevideo; después teníamos que hacer un dibujo de alguna obra, y yo elegí esa, e hice una reinterpretación que todavía está colgada en la casa de mis papás. Hablábamos mucho con mi mamá de esta obra.
Empatizo con Gurvich por muchas cosas: por ser uruguayo, judío y migrante. Gurvich hace lo mas judío que se puede hacer, que es hablar de cuestiones pesadas con humor y con mucho poder de reflexión y autoconocimiento. Creo que estas cualidades están muy presentes en toda la Historia del judaísmo, y que son indispensables para empezar un año nuevo, más en estos tiempos complicados.
En el cuadro aparece un hombre enorme, cargado de personajitos, de micro-historias que hablan de cómo cada uno vive el judaísmo de manera distinta y lo díficil que es definir nuestra identidad y narrarnos a nosotros mismos. También está subrayado el tema de la diáspora, estar siempre por fuera pero pertenecer a algo muy fuerte. Por eso la obra tiene mucho para aportar para este Rosh Hashaná: reconocernos en la complejidad, trabajar el autoconocimiento y sostener el humor como forma de seguir adelante cuando tanto de lo que se viene no está bajo nuestro poder de decisión.
Elián Stolarsky nació en Uruguay y vive entre Madrid y Montevideo. Es doctorando en la Universidad Complutense de Madrid. Realizó 17 exposiciones individuales en 5 países y en 2018 se convirtió en la artista más joven en realizar una muestra individual en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

Analía Saban por Brenda Sabbagh
La pieza de Saban —un bloque de concreto que se pliega como si fuera tela— pone en tensión lo que creemos firme y estable (el concreto, símbolo de permanencia, de lo inamovible) con lo que en realidad se muestra frágil, flexible, expuesto a la gravedad y al tiempo. En el marco del nuevo año judío y todo lo que eso implica, me pareció interesante traer esta obra porque creo que tiene que ver con la idea de que todo lo que creemos rígido también tiene derecho a mutar a cambiar y volverse flexible. Nos invita a ese gesto: Tomar lo que creemos sellado y abrirlo a un cambio, a un nuevo pliegue de nuestro relato y de nuestro próximo año.
Brenda Sabbagh vive en Buenos Aires. Es directora de cine y artista visual. Participó de las residencias Uncool Artist en Nueva York y Pilotenkueche en Leipzig. En 2025 presentó su tercera exposición individual en el Consulado Argentino en Nueva York.

Esteban Rodrigues por Rivka
Escolhi um poema de Esteban Rodrigues, um homen trans, negro, da periferia de Salvador. Acho que pra mim o poema fala sobre o eterno recomeço, o eterno planejar que há na vida e na passagem dos anos.
Rivka mora em Curitiba. É sapatão não-binárie e judia diaspórique. Trabalha como médique e traduz vários idiomas. Estuda cabala judaica, e é iidichista. É cocriadora da Demônia Editora, pela qual publicou o terceiro livro de poesia, ‘Na língua calcinada’.

Roberto Aizenberg por Sergio Saposnic
El incendio que consume el colegio jasídico es un fuego que quema certezas, un recordatorio de que la renovación solo es posible a través de la destrucción de lo que creemos saber. ¡Shaná Tová!
Sergio Saposnic vive en el barrio de Flores, Buenos Aires. Es autor de las novelas Hospital Israelita Z (2018) y Boulevard Atlántico (2025)

Ellen Bass por Daniela Ema Aguinsky
Es un poema de Ellen Bass que traduje yo misma y que me encanta. Siempre cuando hay un momento difícil o me quiero rendir, me obliga a mirar la vida de una forma más amable. Es muy para reinicios, que es lo que propone de algún modo esta fecha.
Daniela Ema Aguinsky vive en Buenos Aires. Es escritora, periodista y cineasta. Publicó Terapia con animales (Segundo Premio Nacional de Poesía Alfonsina Storni) y Aieka. Es traductora de la poeta norteamericana Ellen Bass.

Liliana Porter por Marcela Hoffer
Esta obra me conecta con nuevas posibilida-des y formas de estar en el mundo. Es una mano que irrumpe en un nuevo amanecer, que da y recibe, que se alza hacia el cielo, que es vulnerable y se abre, entregada. Este nuevo año deseo que podamos irrumpir desde la vulnerabilidad como esta mano, con esta fuerza vital y amorosa, desde el fuego de la tierra, para que nos ilumine a todos.
Marcela Hoffer nació en Buenos Aires y vive en Nueva York. Es artista visual y terapeuta. En 2024 publicó el libro Panksa 28 y realizó la exposición Bobe en el Museo Judío de Bs As.

Wanda Pimentel por Natalia Chami
Elegí mirar Rosh Hashaná a través de la obra de la pintora brasileña Wanda Pimentel porque me conmovió cómo en sus cuadros lo cotidiano se vuelve fragmento de tiempo. Rosh Hashaná es el comienzo del año, un umbral, y sus imágenes me recuerdan que lo nuevo no nace de la nada: se arma con pedacitos de lo que ya fue, como un calendario tejido de detalles.
También me toca esa sensación de interioridad que transmiten sus escenas, esos espacios cerrados, casi asfixiantes, que me hacen pensar en la introspección de estos días. Rosh Hashaná pide mirar hacia adentro, detenerse en lo mínimo, en lo que a veces pasamos por alto. Y en sus cuadros los objetos domésticos parecen reclamar esa misma atención: cada cosa encierra un significado si uno se detiene a observar.
Por último, la fiesta celebra la creación del mundo. Y Pimentel, con esos universos íntimos, convierte lo pequeño en cosmos. Me gusta esa idea: que un año nuevo, como un cuadro suyo, pueda empezar desde adentro, desde lo más cercano, y al mismo tiempo abrirse a algo mucho más grande.
Natalia Chami vive en Buenos Aires. Es actriz y directora de teatro. Co-dirige las compañías teatrales lindalinda y Flotante, con las que creó obras como Usted está aquí, Iris, Flotante y Las Reli, sobre una banda de chicas ortodoxas.

Fernando Tejeda por Matías Reck
Estaba buscando el significado de este Rosh Hashaná mientras hacía la fila en la pescadería y se me vino cuando llegué a la caja. Una señora pidió cabeza de pescado y luego de darle las gracias al joven de guantes de látex negro que le entregó una bolsa con dos pequeñas caritas sonrientes del pobre vertebrado con escamas, le dijo, felicidades… ustedes festejan dos veces.
Allí entendí que lo que comienza no es el año sino la vida. Que la cabeza del año es la cabeza del pescado, es la cabeza de la señora, es la cabeza del vendedor de crustáceos y afines, son las cabezas cubiertas de los jugadores de dominó del Sanber, es la cabeza sin casco del pibe del Rappi que vino a buscar cuatro pencas de salmón ahumado, 2 kilos de mezcla para el guefilte fish, 1 kilo y medio de lachas para el arenque y llevarlas a Belgrano antes que la cajuela de su destartalada moto se llene de olor a iontef cual ascensor de edificio de Almagro.
Si jugás a The Binding of Isaac y agarrás una cabeza de pescado generás una mosca azul cada vez que Isaac recibe un golpe. Ahora bien, ¿quién es Isaac, de qué trata ese videogame, y por qué es fundamental para esta historia el término Roguelike? Vamos por partes, no se vayan que al final del texto les paso la receta del arenque marinado. Isaac es el hijo de Abraham y Sara al que casi matan si no fuera por el ángel que lo reemplazó por un cordero.
En el juego en cuestión, los jugadores acompañarán a Isaac en su misión para escapar de su madre, enfrentándose a hordas de criaturas misteriosas, descubriendo secretos y luchando contra temibles jefes. En el camino, Isaac puede encontrar tesoros extraños que le cambian de forma y le otorgan habilidades sobrehumanas.
Como los exégetas del Talmud, los gamers llegaron a la conclusión que Roguelike es un subgénero de videojuegos caracterizado por la muerte permanente del personaje y la necesidad de empezar desde cero tras cada deceso.
Tanto en la fila de la pescadería como en la consola de la play, el conflicto es el mismo, cómo comenzar un nuevo año, una nueva vida, desde cero, más dulce, en paz y sobre todo con amor.
Ah, me olvidaba, acá va la receta del Herring salad, limpian las lachas del vinagre en el que están embebidas, las cortan a tamaño prudencial, cortan cebolla, se la tiran arriba del arenque, le dejan el laurel que flotaba en el vinagre que ya desecharon, le ponen un pote de crema de leche, sal y azúcar, lo meten en la heladera y en 24 hs tienen el arenque marinado de sus vidas. Shaná Tová Umetuká.
Matías Reck vive en Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires. Estudió Trabajo Social. Es fundador de la editorial Milena Caserola, con la que publicó más de 500 títulos y participó de las ferias de La Habana, París y Frankfurt. Colabora con la revista Amo Villa Crespo y participa en el colectivo Todo Libro es Político.
-
AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.
Ver todas las entradas