Postales latinoamericanas

«Quien está en camino a cumplir una mitzvá está protegido», dice el Talmud, y por eso la tradición es darle al que viaja una moneda para que done al llegar: así, en su camino a realizar el precepto de tzedaká, lo protegemos de los peligros del camino. 

Con esa protección, en esta sección viajaremos cada mes a rincones de América Latina para buscar dónde se está acuñando lo nuevo. Este mes seleccionamos tesoros de teatro, cine, música y artes visuales desde Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Uruguay.


CHILE: Cocokú

La compañía teatral Cocokú estrenó en 2024 Caín, su segunda obra. Protagonizada por Natan Jusid y Eduardo Bronfman, lleva el relato de Caín y Abel a una ciudad latinoamericana azotada por el narcotráfico, para reflexionar sobre el origen de lo que atribuimos como el mal en nuestra cultura. 

Es interesante cómo esta obra rompe la cuarta pared para trasladar los dilemas morales al público. Así, a pesar de ser teatro de texto, encuentra filiación en el teatro del oprimido de Augusto Boal y, más acá en el tiempo, en la magnífica The Appeal de la israelí residente en Suiza Orly Noa Ravinyan.

Caín es la octava obra de Yuval Brodsky, que se formó en el grupo de teatro de Maccabi y luego, junto a Matias Pimstein, salió del circuito comunitario hacia el teatro independiente bajo el nombre de Cocokú. Después de hacer funciones en el Teatro Mori Parque Arauco de Santiago, prepara una gira nacional para este 2025.


URUGUAY: Melanie Catan

El cortometraje Novia Ke Te Veamos participó este febrero del mercado de cortometrajes de Clermont-Ferrand (el festival de cine más importante de Francia después de Cannes) luego de ser premiada en el festival uruguayo de cine nuevo Detour.

El corto de Melanie Catan lleva el título de la célebre ¿bendición? en ladino “novia ke te veamos”, que se decía “si avia ija en edad de kazar”. Codirigido con Valentina Lambach, la historia nos transporta a la Montevideo de finales de los ochenta para retratar y cuestionar un rito de pasaje a la adultez: un casamiento organizado bajo presión familiar que impulsará a la pareja a reconsiderar el valor de la libertad.

Después de ser reconocida por su trabajo incansable en Montevideo y Barcelona, las dos ciudades a las que llama hogar, el incipiente recorrido internacional de Novia Ke Te Veamos es el siguiente paso lógico para Melanie, que ya lleva 8 años al frente de la compañía de teatro playbackLa Caja Negra” e incursionó en infinidad de proyectos cinematográficos, escénicos, editoriales y musicales como actriz, cantante, poeta, clown, dramaturga y directora.


PANAMÁ: Arian Abadi

El actor y productor residente en México Arian Abadi volvió a su tierra natal para grabar su último álbum “A medio tiempo”: un live recording hecho “como en los setentas”, en una cabaña en las montañas de Chame.

A medio tiempo profundiza la afinidad de Arian con el pop latino de Sebastián Yatra o Juanes, pero la bienvenida novedad es la orquestación y ese sonido enérgico, redondo, que sostiene la voz apasionada de Arian tanto en sus momentos seductores como en sus tracks más introspectivos (pero siempre optimistas).

El músico y actor también llevó consigo algo de su patria adoptiva hacia las montañas de Panamá, y así el álbum llega a su cumbre con un cover ultra-rockero del hitazo “Cuando calienta el sol”. Luismi tampoco era mexicano de nacimiento, pero lo tuvo que ocultar porque para su villano padre ser de Puerto Rico no vendía (todos vimos la serie de Netflix, ¿no?). 

Hablando de Netflix, Arian viene de protagonizar el film disponible en ídem Operación Causa Justa, además de versiones locales de musicales ultra-exitosos como Grease o Mamma Mia. También es la bella, bella cara de comerciales para Montblanc, Givenchy o Ralph Lauren. Y la última novedad de este trotamundos (vivió en Israel, España, EEUU y dónde no) es el publi-documental Música en San Isidro (foto de cubierta), que se puede ver en Youtube, donde explora a puro carisma y talento la herencia musical de la zona donde se produce un famoso ron.


COLOMBIA: Nicole Furman

La artista visual Nicole Furman, que está viviendo en Madrid, abrió su taller y presentó sus últimos trabajos, “I’ll have my Cake & Eat it Too”.

En su reciente «Manifiesto para la Pintura Judía», la pintora Lucía Erijimovich decretó «Y cuando pintares mesas, las llenarás de alimento»; y la bogotana Nicole Furman llevó el precepto al límite de la ansiedad. Sus tortas ultra-camp de cerámica glaseada tienen incrustadas un mar de lenguas desesperadas por devorar lo imposible. Ya lo dijo el gran sabio Abaye en el Talmud: «Siempre se puede encontrar espacio en el estómago para lo dulce».

Furman, que colgó su título de economista para dedicarse de lleno al arte, se mueve cómoda entre las obras mixed-media “de pared”, la escultura y la moda. Actualmente participa de la exposición «Abstractos femeninos» en la galería Otros 360 Grados, con la que participó de ferias como ArtBO.


ECUADOR: Fernando Rivas Mejías

El cantor e ilustrador de origen venezolano presentó el zine Historias de Sefarad en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil

En 2024, Fernando Rivas Mejías lanzó a través de la editorial Mono Comics un zine con afán divulgativo del que promete secuela, donde cuenta el derrotero de los judíos –”una historia de resiliencia”– desde su época de oro en la península hasta su expulsión.

En estas breves viñetas dibujadas a lápiz aparecen desde piratas y corsarios a grandes personajes como Ibn Gabirol o Fernando de Noronha (que era un judío convertido al catolicismo, además de ser el nombre de unas islas paradisíacas de Brasil).

Rivas, además de continuar con sus clases de canto y sus viñetas de la heroína pin up Manuela, recientemente comenzó un programa de radio, Kantikas de Sefarad, donde cuenta y canta las historias de la judería sefardí a través del mundo.


Foto de portada: Arian Abadi en la filmación del documental Música en San Isidro.

  • AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.

    Ver todas las entradas
Compartir