“El humor es para denunciar cosas”

El propio Sergio Langer se sorprende de la anomalía que le permitió instalarse, casi como espía, en la contratapa del diario Clarín durante más de diez años con La Nelly, una tira diaria incorrecta de humor político siempre border, como él. Su estilo provocador de trazo grueso pertenece más a revistas como Humor, Fierro y Barcelona, donde publicó, entre gente más afín a su ideología. Pero está orgulloso de su recorrido que lo llevó a recibir el prestigioso Premio Konex en el 2022.

Su fuerte identidad judía se remonta a una madre rumana, prisionera en los campos de concentración nazis, a un padre polaco y a su infancia en el Barrio de Once. Allí lo acompañó el actor y director Julián Krakov, que está investigando su figura en su primera incursión documental. “Hay algo en su trayectoria (como sus inicios en la mítica Revista Humor) y en su relación con el dibujo como trinchera política y emocional que me resuena profundamente. Es una puerta de entrada para abrir preguntas que me movilizan sobre la ciudad, la identidad y la memoria”.

Desde la publicación de su libro Judíos en 2015, su humor radical y opiniones controvertidas son tan celebradas como denostadas en la comunidad. Más allá de todo, desde AJLA nos entusiasma compartir el trabajo de creadores talentosos en un entorno de máximo pluralismo. Por eso estrenamos a modo de adelanto un extracto (editado por Fernando Milsztajn) de las charlas que mantuvo Julián con Langer acerca de su trabajo, la libertad de expresión y, por supuesto, el judaísmo. Como introducción, una breve entrevista al creador acerca de su búsqueda. 

¿Por qué elegiste a Langer como foco de tu primer documental?

Langer es una especie de “chamán” entre lo identitario y lo universal. Su obra tiene algo profundamente argentino y, al mismo tiempo, una sensibilidad judía aguda, punzante, que no se acomoda a los estereotipos. Me interesa explorar su imaginario por ser una figura que interpela con honestidad brutal, humor y la potencia visual de trazo grueso de su lápiz, que no deja a nadie indiferente. 

¿Cómo evaluás su rol y su recepción dentro de la comunidad judía?

Langer incomoda, y eso es parte del valor de su obra. No te deja tranquilo cuando lo lees. Dentro de la comunidad judía, su mirada crítica y mordaz muchas veces genera distancia o incluso rechazo, pero también es profundamente respetado por su trayectoria y por su compromiso con el humor como forma de pensamiento. Sergio no busca agradar: busca decir. Y ese decir incluye cuestionar, provocar, mover estructuras. Langer es como un espejo judío incómodo, pero necesario.

¿En qué estado está el proceso de trabajo y qué expectativas tenés una vez terminado?

El proyecto está en pleno rodaje. Ya filmé varias entrevistas con él y con Rubén Mirá (el guionista con el que escribió “La Nelly”). También con su hija, que es tatuadora y de algún modo sigue su camino; registrando su cotidianeidad. Estoy escribiendo la estructura narrativa desde el montaje.

Langer es el primero de otros artistas que voy a explorar. Lo que empezó como un retrato de autor se está transformando en una exploración más amplia sobre cómo se construye –y deconstruye– un imaginario porteño a través del arte y la memoria. Mi expectativa es que estas entrevistas documentales dialoguen con públicos diversos: desde quienes conocen y siguen a Langer, hasta quienes nunca escucharon hablar de él pero se van a encontrar con una historia poderosa sobre identidad, exilio interior y creatividad como forma de resistencia.

  • Julián Krakov es actor, locutor y creador de contenidos audiovisuales con una trayectoria en cine, teatro y televisión. Ha recibido premios como el Clarín Espectáculos y la nominación a los Cóndor de Plata, además de desarrollar proyectos teatrales y documentales con apoyo del Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, se desempeña como director de casting y docente.

    Ver todas las entradas
  • Fernando Milsztajn es periodista, escritor, guionista y director. Hace una década realiza series de comedia; entre ellas las premiadas Un año sin nosotros, Gorda y El sueño del pibe. También colaboró en División Palermo (Netflix). En 2023 publicó Persiguiendo a Yosef, su primera novela.

    Ver todas las entradas
Compartir