«Aviv es el evento más importante de la comunidad judía de México»

AJLA: ¿Cuál es la importancia del Festival Aviv dentro de la comunidad judía en México?

Guillermo Treistman: El festival se comienza a realizar en 1974 para festejar Iom Haatzmaut y al año siguiente ya se fortalece. Colegios, instituciones, organizaciones sionistas, tnuot se juntan para crear coreografías basadas en los rikudim aprendidos en Israel y compiten en el escenario. ¿Por qué competir? Eso le dio la pasión a todos los grupos participantes. 

Hoy por hoy, 51 años después, es el evento más importante de la comunidad. Se realiza en una semana con diferentes categorías y participan más de 1.200 bailarines, llegando a casi 4.000 de público. En México hay 45 mil judíos y la noche más importante, la de la final, estamos cerca de cautivar a casi el 10% de la comunidad. Es muchísimo. 

¿Cómo ha evolucionado el festival a lo largo de los años?  

La convocatoria, por supuesto, ha subido. En un principio eran solo muchachos de prepa con algunos universitarios… Hoy participan todos los colegios (menos los ortodoxos), las academias de danza, hay grupos que representan a una comunidad, no solo a un colegio.  Por lo tanto, hay muchísima convocatoria. Y toda la semana hay actividad. 

La convocatoria también ha evolucionado porque se han abierto categorías. Actualmente, las que organiza el festival son: Garinim (primaria), Anafim (madres o padres con hijos en un grupo), Shorashim (secundaria), Bikurim folclórica y Bikurim abierta (preparatoria).  También hay una convocatoria de danza de cámara, con hasta cuatro bailarines en escena. Hay bailes marroquís, yemenitas, jasídicos, de Ora con influencia rumano-campesina, bailes incluso kurdos, otros con influencias georgianas… de todo un poco. 

¿Qué se toma en cuenta al momento de evaluar? 

La energía, la sincronía, el dibujo escénico… también aportan los vestuarios, la iluminación… Todo es evaluado. Cada año se invita a personalidades para conformar el jurado, buscando obtener un equipo heterogéneo. No solamente que sepan de danza. Hemos traído directores de teatro, productores escénicos, músicos, historiadores y líderes del movimiento de danza judía en México que ya no compiten. Entre todos evalúan desde su expertise a los grupos participantes. 

¿Qué papel juega el festival en la preservación y difusión de la danza y cultura judía en México?  

Un papel importantísimo. Hay un festival de teatro, uno de música y uno literario. Todo propuesto por el Centro Deportivo Israelita, que es el cohesionador, promotor y propulsor de que los jóvenes se alineen a una actividad deportiva, cultural o artística. El Festival Aviv es la punta de lanza por los años que lleva y la cantidad de gente que participa. Sin duda, es el evento más importante en la comunidad judía en México.

Después de festejar el 50 aniversario en el 2024, que fue maravilloso, en esta edición que acaba de terminar se quiso regresar a lo básico, a los orígenes. Le dijimos a los grupos competitivos que trabajaran con etnias muy arraigadas en Eretz Israel y nombramos al festival Bereshit 2.0 que para nosotros es un símbolo de recomenzar. Esa fue la innovación, y salió muy bien. Empujamos mucho el tema judaico, porque la 50ᵃ edición no se sintió “tan judío” el festival. Pero en esta ocasión logramos con esta temática enaltecer la cultura judía, bajo la excelente dirección del actual Director General del evento, Alan Bratt.

¿Alguna anécdota que hayas vivido en el festival que te gustaría compartir? 

Hay miles de anécdotas, pero quizá la más importante es cuando se estaba preparando la edición del año 85, hace 40 años. Se estaba presentando el presupuesto del evento y Carlos Halpert, el director del Comité de Actividades y fundador del Festival, sufre un paro cardiaco en la sala de juntas y, desafortunadamente, muere. Así de dramático. Y desde entonces se decidió ampliar el nombre a Festival Aviv Carlos Halpert de Danza Judía para enaltecer el nombre del fundador.

¿Qué le dirías a las personas del resto de la región que aún no conocen el Festival Aviv? 

¡Que vengan! Primero lo vean en YouTube, donde hay varias coreografías. Estamos seguros  de que se van a emocionar. Que vengan grupos de danza de todo América e incluso del mundo. Ya han venido grupos de Brasil, de Uruguay, de Argentina, de Panamá, Venezuela… Esta vez llegó también un grupo de Perú. Vienen de Estados Unidos,  de Canadá, de Israel…  si vienen van a ser muy bien recibidos y van a ver en una semana una fiesta de color, de energía, de pasión y de danza en el escenario. Sería maravilloso que pudieran venir al evento.

  • Maia Minovich

    Es gestora cultural con más de 15 años de experiencia en el sector independiente y público. Fue co-fundadora y Directora de Contenidos del Club Cultural Matienzo, y participó en la creación y producción de numerosos proyectos artísticos emergentes. Se desempeñó como asesora en el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente está al frente de MAM, una consultora en gestión y comunicación para industrias creativas, dirige el área de Comunicación del Centro Cultural 25 de Mayo, y es Directora Ejecutiva de AJLA.

    Ver todas las entradas
Compartir