Te las organizamos en duplas para que sea más fácil: hay dos exposiciones sobre lo humano y la tecnología; dos proyectos sobre la potencia política del arte; dos homenajes a víctimas del terrorismo; dos road movies documentales, y dos obras de teatro viajeras. Todo esto en Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Ciudad de México y Curitiba. Dan ganas de viajar por el continente cual israelí post-servicio militar para verlas todas. Si no te alcanza para el pasaje, por lo menos te contamos de qué se tratan. Ahí vamos.
Dos sobre la potencia política del arte

Artes visuales | Ciudad de Buenos Aires
Todo era fantástico, de Gabriel Baggio
Contar la obra de Baggio es casi tan placentero como verla. Probamos:
- Una vez, el artista y su madre y abuela cocinan cada uno la misma sopa, siguiendo la famosa receta familiar. El público y un jurado experto prueban las tres: saben distinto.
- Otra vez, les pide a sus abuelas que le cocinen: la italiana hace fideos con estofado y la judía hace varenikes, y él convierte ambos platos en esculturas de bronce y le sirve al público varenikes con estofado.
- Una más: cuando le toca desarmar la casa de sus abuelos, crea allí un museo donde exhibe ñoquis de cerámica y las herramientas de cocina que su abuelo ebanista le había fabricado a su esposa.
Cocinar, tejer al crochet, fabricar ollas de cobre o azulejos, lo importante para Gabriel Baggio (1974) es el proceso de aprender, la paciencia con la que rescata oficios y saberes de generaciones pasadas, combatiendo la fiebre del consumo masivo. Por eso, la memoria de lo artesanal es clave en su obra, premiada y exhibida en todo el mundo. Esta vez, el recuerdo que dispara su nueva exposición individual es el icónico regreso de Mercedes Sosa a la Argentina en 1982, luego de su exilio durante la dictadura. En Todo era fantástico, los oficios tradicionales y la cultura se ofrecen como espacio de memoria y territorio de resistencia.
Inaugura el 25/3 de 17 a 21 h en Hache, Loyola 32

Libros | Curitiba (e Internet)
Criaturas de Lilith, de Julie Enszer (com tradução de Mercuria)
Se D’us estivesse aqui / ele a destruiria, / mas em sua ausência, / nós somos como humanos, / tropeçando em meio à vida. / Exceto Lilith. / Ela permanece luminosa. / sua própria guia. / Ela tem a certeza / do divino. / Ela me faz querer cair.
Para la poeta estadounidense Julie R. Enszer, el mito judío de Lilith es un arquetipo de quienes se rebelan del mundo normativo. En sus ojos, Lilith es una entidad desviada… e insumisa. Por eso, no es casualidad que esta traducción al portugués sea el libro estrella de Demonia Editora. El joven proyecto de Rivka (poeta, idishista, lesbiana no binaria) y Mercuria (antropóloga, performer, tarotista y lesbiana no binaria) viene de publicar las obras completas de Irena Klepfisz, la poeta lesbiana nacida en el Gueto de Varsovia. Y su catálogo también incluye poetas contemporáneas de Brasil que escriben en un lugar incierto entre el idish y el portugués. El libro aún no salió a la venta, pero podés pre-comprarlo en su campaña de crowdfunding y así contribuir a hacerlo posible… y pedirlo con envío a donde estés.
Dos sobre lo humano y la tecnología

Artes visuales | Ciudad de Buenos Aires
Frontera, de Darío Schvarzstein y Erica Bohm
A fines del siglo XIX, un grupo de topógrafos se embarcó en excursiones por los Andes y la Antártida con la misión de demarcar los límites entre Argentina y Chile. Sus fotos tienen fines científicos, pero vistas hoy y alteradas por el paso del tiempo, se vuelven “arte involuntario”. Así las llama Darío Schvarzstein, que durante años se dedicó a recopilarlas y jugar con ellas. Y en esta exposición, ese archivo se pone en diálogo con las obras de Erica Bohm. Así, Frontera se propone revisar cómo el dispositivo fotográfico ha servido como instrumento para la dominación de lo humano sobre lo no humano.
Inaugura el miércoles 19/3 a las 19 h en el CC Borges.

Artes audiovisuales | Santiago de Chile
Humana, de Paulina Rutman
Decir “arte inmersivo” hoy puede significar pasar a Van Gogh por la picadora del After Effects. Porque una cosa es tener proyectores y otra es hacer algo nuevo con ellos. Por eso la nueva exposición de la coreógrafa Paulina Rutman es tan bienvenida. La artista que se mueve en la intersección entre danza, cine y arte digital —y que llegó a exhibir su obra en la Biennale di Venezia— se pregunta por la relación entre humanidad y tecnología… y encuentra la respuesta en los movimientos de las arañas. Así crea una videodanza multipantalla donde las percepciones se alteran y los cuerpos se desdibujan.
Hasta el 6 de abril, de martes a domingo de 11 a 19:45 h en el Museo Interactivo de Las Condes, Isidora Goyenechea 3400. Gratis.
Dos homenajes a víctimas del terrorismo

Libros | Ciudad de Buenos Aires
Presentación: Ronit Tal Sultan, Pinceles a la sombra de los Generales. Arte de protesta en Argentina (1976-1983)
Ronit Tal Sultán z’l era argentina y vivía hacía 35 años en Israel. Fue asesinada junto a su marido en su casa del kibutz Holit en la masacre del 7 de octubre de 2023, días después de que la Universidad Ben Gurión aprobara su tesis de doctorado: una investigación sobre el arte de protesta durante la última dictadura militar argentina. Pinceles a la sombra de los Generales está basado en ese trabajo y fue adaptado del hebreo por su amiga Judith Gilbert y su prima Estela Schindel. Ambas presentarán el libro y homenajearán a la autora en dos eventos en Buenos Aires: el martes 18 de marzo a las 18 h en el Instituto Gino Germani, Pres. José E. Uriburu 950, y el miércoles 19 de marzo a las 18 h en IDES, Aráoz 2838, con comentarios de Diana Dowek y Roberto Moldavsky.

Artes visuales | Ciudad de Buenos Aires
Papeles de la memoria, de Alejandro Deutsch
Toca volver a recordarlo: unos 2000 judíos fueron detenidos-desaparecidos durante la última dictadura-cívico militar en Argentina, un número por lo menos 12 veces mayor que su proporción en la población general, y torturados con especial saña debido a su identidad judía. La cárcel UP1 de Córdoba mantenía para los presos políticos un régimen de incomunicación total, pero Alejandro Deutsch, artista aficionado, lograba dibujar en pequeños papeles o envolturas de tabaco y arrojarlas hacia la ventana de un preso común, quien entregaba el papel a su esposa el día de visita. En la previa de un nuevo 24 de marzo, el CC Paco Urondo inaugura una exposición de las acuarelas de Deustch junto a la escultura «Correo clandestino” de Adrián Manavella.
Inaugura el jueves 20 de marzo a las 17:30 h. La muestra estará abierta hasta el 18 de abril en el CC Paco Urondo, 25 de mayo 201.
Dos road movies documentales
Cine | Ciudad de Buenos Aires
Tierras prometidas, de Léo Steinbruch
“El señor Barón Hirsch, a quien Dios bendiga, ha prometido salvarnos… ¡Ya veréis, ya veréis! Es una tierra donde todos trabajan y donde el cristiano no nos odiará, porque allí el cielo es distinto, y en su alma habitan la piedad y la justicia”. Ni la literatura telúrica de Gerchunoff ni, por caso, la inmigración judía a Sudamérica habrían existido de no ser por dos de los filántropos más importantes de la Historia: el Barón y la Baronesa de Hirsch. El documental brasileño Tierras prometidas es una una road movie que revela cómo surgió el proyecto que dio lugar a la fundación de las famosas colonias judías. Lo hace con una combinación de entrevistas y recreaciones, como la de la llegada de una de las primeras familias a la colonia de Philippson, en Rio Grande do Sul, en 1904.
Jueves 20 de marzo a las 19 h en IWO, Ayacucho 483. Gratis, con inscripción previa.
Cine | Ciudad de Buenos Aires
Adentro mío estoy bailando, de Paloma Schachmann y Leandro Koch
Una nueva oportunidad para ver el film triunfador en la Berlinale, mitad romcom indie y mitad road movie en busca de los vestigios del klezmer en Europa del Este.
22 de marzo 19:30 h en el Palacio Libertad (ex CCK). Gratis.
Dos obras de viaje

Teatro | Ciudad de México
ARTE, de Yasmina Reza
¿Qué hizo de esta obra un clásico? La autora judeo-francesa escribió un guión redondo sobre un cuadro tan caro como insípido y tres tipos con los que nadie podría empatizar. Pero algo de los dilemas que plantea resuena en (y saca carcajadas a) audiencias de todo el mundo. En Argentina tuvo su propio star system: la exprimieron durante siglos Darín-Martínez-Palacios y, más cerca en el tiempo, la refritaron Echarri-Mirás-Amigorena. Ahora, una compañía bastante kosher la presenta a todo trapo en un teatro chingón de 500 butacas en la Ciudad de México. Y hay que verla, otra vez.
Con Fernando Bonilla, Alfonso Borbolla y Mauricio Isaac, y dirección de Cristian Magaloni. Miércoles a las 20:30 h en el Teatro Libanés, Barranca del Muerto esq. 2 de Abril.

Teatro | Montevideo
La papa, de Natalia Slovediansky
Slovediansky —que escribió en AJLA sus Diez Mandamientos creativos— cruza al otro lado del río para hacer dos funciones especiales de la pieza autobiográfica que aborda las fricciones que surgen entre dos hermanas cuando una se hace ortodoxa. No todo está perdido…
Sábado 5/4 21 h y domingo 6/4 19 h en el Auditorio Adela Reta, Andes 1459.
-
AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.
Ver todas las entradas