Agenda de marzo 2025

En Argentina, el mes de marzo está signado por el día 24, recuerdo del inicio de la última dictadura cívico-militar; fecha en la que las calles renuevan reclamos por los Derechos Humanos y contra el terrorismo de estado. Por eso, recomendamos aquí exposiciones en MALBA y en el Palacio Libertad, una obra teatral en el Abasto y una charla de un cineasta en AMIA, que juntas exploran y conectan la Shoá con la dictadura, el atentado a la AMIA y el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023. 

Además, para quienes están fuera de Buenos Aires, seleccionamos una exposición en un pueblito precioso de Uruguay, y un bonus track: este mes hay dos convocatorias para artistas e investigadores de arte.

Buenos Aires | Artes visuales
“El último abrazo, fotografías de las madres del 7 de octubre”

El Palacio Libertad presentará una muestra de la artista israelí Ifat Peer, que retrató a 25 mujeres que perdieron a sus hijos en la masacre perpetrada por Hamas en 2023. Sus fotografías son parte del proyecto #MomToo, que busca conectar a madres de todas partes del mundo en una lucha conjunta contra el terrorismo; por eso, esta exposición sumará dos imágenes del argentino Maximiliano Vernazza: retratos de Sofia Guterman y Graciela Linial de Furman, mamás de Andrea y Fabián respectivamente, dos de las 85 víctimas fatales del atentado contra la AMIA de 1994.

Para el acto de apertura de la muestra —organizada por el Departamento de Emprendimientos Sionistas perteneciente a la Organización Sionista Mundial, AMIA, la secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Sionista en Israel— viajarán desde Israel Sigal Steiner Manzuri, que perdió a dos hijas, asesinadas en el festival de Nova, y Eti Raz, quien sufrió la muerte de su hijo Idan Raz, de 20 años. Cada fotografía estará acompañada por sentidos textos escritos por las propias madres.

Inauguración: jueves 13 de marzo, 18 h, en la Sala 706 del Palacio Libertad de Buenos Aires.

Buenos Aires | Artes visuales
Kuitca 86 en MALBA

¿Es Kuitca el Picasso porteño (y judío)? Nieto de inmigrantes judíos ucranianos, a los 13 años Guillermo Kuitca ya había realizado su primera exposición en la mítica galería Lirolay, y en 1986 ya era el artista argentino vivo más cotizado, cuando «Siete últimas canciones» batió records en Christie’s de Nueva York. Justamente, ese año fue clave en su carrera y es el punto de partida de su regreso al MALBA. 

La memoria y la pérdida son parte integral de los trabajos de Kuitca de aquella época, así como las preocupaciones sobre el judaísmo, el comunismo y la homosexualidad, minorías que fueron perseguidas en Occidente. Los traumas del pueblo judío son evidentes en obras como «Kristallnacht» (1992) y «Untitled, Tablada Suite” (1991), mientras que “Nadie olvida nada”, una de las series que se exhibirán en MALBA, abunda en referencias a las Madres de Plaza de Mayo y el sufrimiento de las víctimas de la represión estatal.

Inauguración: jueves 13 de marzo 19 h en MALBA.

Buenos Aires | Teatro
La casa de atrás

Comienza la cuarta temporada de la obra de teatro documental de Gastón Brian Glickstein, inspirada en la vida de Ana Frank. La singularidad de la propuesta es enfocarse no solo en su figura sino también ubicar como narradores a su entorno: la familias Frank y Van Pels, Fritz Pfeffer y Miep Gies. Glickstein cuenta con 20 años de trayectoria en espectáculos alrededor de cuestiones judías, y este año expande La casa de atrás con 10 actores en escena y música en vivo.

Sábados 20:30 h en AIC Abasto (Humahuaca 3638) a partir del 8 de marzo.

Buenos Aires | Charla
Rescate (Milut): La historia de la solidaridad judía durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

El reconocido cineasta y periodista Shlomo Slutzky presenta una investigación sobre el operativo secreto en el que la Agencia Judía, la embajada de Israel y otras organizaciones se unieron para sacar del país a cientos de personas cuyas vidas estaban en peligro por la represión estatal. Hablarán el rabino Daniel Goldman, Eli Cohen por parte de la OSM, y el presidente de AMIA.

Miércoles 12 de marzo 18 h en AMIA, Pasteur 633.

Pueblo Garzón, Uruguay | Artes visuales
“Cuarenta estaciones”

En su última exposición individual, la diseñadora y ceramista Dafne Kleiman continúa su largo recorrido de producción en el que tensiona opuestos a través de la exploración del color y la materia. Durante años, sus cerámicas abstractas se situaron entre polaridades como lleno/vacío, suave/duro o cóncavo/convexo, para alcanzar tintes simbólicos que se descifran con ayuda de la gematria y la alquimia. 

La inspiración principal de esta exposición es la experiencia en el campo uruguayo, donde explora la intersección entre lo salvaje y lo domesticado, la naturaleza y la tecnología. “Cuarenta estaciones (primavera, verano, otoño, invierno) transcurren desde que Kleiman se muda desde la Ciudad de Buenos Aires al campo de Maldonado”, relata el texto del curador Fernando López Laje. La artista creó para este proyecto, con ayuda de ChatGPT, un prototipo de reloj de sol ajustado a una latitud promedio entre Montevideo y Buenos Aires, y con él llevó adelante una investigación sobre los tonos de luz que atraviesa el campo a lo largo del día y las estaciones. El resultado es una instalación de 120 piezas de céramica pigmentada que detienen el tiempo, sumergiendo al espectador en un estallido de color.

Jueves a lunes de 11 a 19 y miércoles de 13 a 19 en Black Gallery, Pueblo Garzón, Uruguay

Buenos Aires | Teatro
Penúltimo episodio

Santiago Nader presenta una obra creada especialmente para el jardín de Proa21. Con las actuaciones de Guido Botto Fiora y Lucía Deca y la tutoría de Santiago Loza, la obra sitúa a dos sobrevivientes de un futuro postapocalíptico.

Sábados 15, 22 y 29 de marzo a las 18:30 h en Proa21, Avenida Don Pedro de Mendoza 2073, La Boca. Entrada gratis

Buenos Aires | Convocatoria
Beca LABA Buenos Aires 2025

LABA-BA es un laboratorio de arte y cultura judía que empezó en 2007 en Nueva York, y hoy tiene sedes también en Berlín, Barcelona y San Francisco. Cada año selecciona a diez artistas de distintas disciplinas para reflexionar y producir alrededor de un tema anual a través del estudio de textos clave de la tradición judía. Este año, el equipo liderado por Tova Shvartzman, Myriam Jawerbaum y Valeria Budasoff desarrollará el tema “transformación”. 

La convocatoria está abierta hasta el 23 de marzo. Más info en @lababuenosaires

Buenos Aires | Convocatoria
Primeras Jornadas Nacionales sobre Literatura, Arte y Cultura Judíos

El Centro Cultural Paco Urondo (UBA) acogerá del 7 al 9 de mayo las Jornadas que buscan visibilizar y poner en valor los aportes de los judaísmos de Argentina y otros países de la diáspora a los campos de la literatura, el arte y la cultura.

Las Jornadas, organizadas por CLACSO y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, están abiertas a personas de cualquier país interesadas en los judaísmos, y se proponen “reivindicar ese espíritu inquieto, versátil, cuestionador, que constituye una parte nodal de la identidad judía”. Además de ponencias, habrá lecturas de poesía y otros espectáculos.

Envía tu abstract hasta el 15 de marzo a jornadasjudaismo@gmail.com

  • AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.

    Ver todas las entradas
Compartir