Diez films latinos en el mayor festival de cine judío del mundo

El 28ª Miami Jewish Film Festival (MJFF) se llevó a cabo en enero y la novedad fue el foco especial dedicado a la Argentina. Además, hubo films de Brasil, Colombia y Venezuela.


A los temas habituales de las películas que pasan por este y otros festivales judíos —los viajes a Europa en busca de los orígenes familiares, la Shoá, los dramas familiares, la música— se sumaron esta vez producciones que surgieron luego de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023. 

La otra novedad es la presencia de rostros reconocidos para los espectadores argentinos: Adrián Suar (por partida doble: protagoniza su film Mazel Tov y es entrevistado en El exilio de los músicos acerca de su padre, el músico Leibele Schwartz), Rita Cortese, Fernán Mirás y Benjamín Rojas. 

Además, para los que no viajamos a Miami, esta edición del festival incluyó una sección online, donde se pudieron ver (previo pago de 10 dólares) docenas de películas incluidas en la programación.

La sección Foco en Argentina presentó seis largometrajes: 

  • ¡Estreno! Adrián Suar presenta Mazel Tov. El chueco, uno de los mayores protagonistas de la televisión argentina de las últimas décadas, dirige y protagoniza este nuevo film con guión de Pablo Solarz (El último traje) en el que un Bar Mitzvá, un casamiento y un funeral marcan el regreso de Darío Roitman (Suar) a la Argentina, que moviliza a toda la familia. Completan el elenco Fernán Mirás, Natalie Pérez y Benjamín Rojas
  • El documental Las dos Mariette, de Poli Martínez Kaplun —que ya había ganado el premio del público en 2020 con La casa de Wansee—, donde la francesa Mariette Diamant revela a los 90 años la herencia judía que ocultó por miedo durante décadas luego de escapar de los nazis.
  • Las fronteras se movían, documental de Marina Belaustegui Keller que sigue la pista de su abuelo hasta Rumania, devastada por el nazismo, echando luz sobre los silencios familiares, desde Auschwitz hasta los hermanos desaparecidos en la última dictadura argentina.
  • El documental El exilio de los músicos, de Iván Cherjovsky a partir del libro de Silvia Glocer Melodías del destierro (Gourmet Musical), sobre los cientos de músicos judíos que huyeron del nazismo a Argentina y tuvieron un rol fundamental en la renovación de teatros, orquestas y estudios de cine.

Completan el panorama latinoamericano:

  • De Colombia es Torah Tropical, de los directores Ezra Axelrod, Gloria Nancy Monsalve y Jimmy Ferguson, que cuenta la historia de una familia de Cali que, en el marco de la violencia de la droga en la ciudad, se convierte al judaísmo y busca migrar a Israel, que no reconoce su conversión. La película, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine Judío de San Francisco, surge a partir del trabajo de la fotógrafa estadounidense Heidi Paster, que investigó las comunidades evangélicas colombianas que se convirtieron al judaísmo ortodoxo. Paster convocó para desarrollar el proyecto al director Ezra Axelrod, que vive en Cali desde 2017 junto a su pareja David Restrepo, investigador en el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de Bogotá.
  • Dos películas que surgen del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023. El venezolano residente en Los Ángeles Jonathan Jakubowicz —que dirigió a Robert de Niro y realizó el primer film sobre la Shoá presentado en un país árabe— estrenó el documental Soul of a nation, en el que entrevista a premios Nobel, líderes musulmanes, políticos israelíes y activistas por la paz. 
  • Y From the river to the sea, de la productora Brasil Paralelo dirigida por Filipe Valerim y Lucas Ferrugem, que viajaron durante 30 días a Israel para contar historias de vida de civiles israelíes y gazatíes. La película se puede ver completa en Youtube
  • Finalmente, la proyección especial del recordado documental sobre la Shoá La ausencia, de la venezolana Lizbeth Schonfeld, a 30 años de su estreno.

Además, en la sección online del festival, dos películas se enfocaron en historias trágicas de la judería argentina:

  • El documental estadounidense Laid to Rest: Buried Stories of the Jewish Sex Trade, sobre la Zvi Migdal y la trata de blancas en Argentina, tema que en los últimos años volvió a ser novedad gracias a la serie Argentina, tierra de amor y venganza y el libro El infierno prometido de Elsa Drucaroff. 
  • Shattered, de la directora israelí ultraortodoxa Dina Perlstein, una ficción situada poco después del ataque terrorista a la AMIA de 1994.
  • AJLA es una organización independiente, apolítica y sin fines de lucro dedicada a consolidar una red plural de agentes culturales vinculados a la comunidad judía en América Latina e impulsar la industria cultural de la región.

    Ver todas las entradas
Miami Jewish Film Festival
Compartir

Mirá también